(*Tomado de
conferencia de John Paul Lederach: “Construcción de Paz y Periodismo” –
Universidad de Cartagena, 22 de febrero de 2017)
1.
La
polarización tiende a aumentar el fenómeno de grupos
(“las roscar”):
a.
Me siento seguro con la gente que son
más o menos como yo. Se aumenta el sentido de cohesión con la amenaza de
afuera.
b.
Afecta los patrones de comunicación.
Solo me comunico con los que estoy de acuerdo, y menos con los que no estoy de
acuerdo. La información se filtra porque
hablamos es con gente que dice cómo piensa otros y no hablo con el que piensa.
2.
La
polarización niega la complejidad de contexto.
a.
Es decir, niega que en todo hay variedad
de pensamiento.
b.
Cuanto más polarización, menos capacidad de curiosidad sistémica. La capacidad
de curiosidad sistemática consiste en ver lo complejo que son los procesos de
cambio.
3.
Cuanto
más polarización, mas suben las perspectivas extremistas.
a.
La información que se reconoce es
parcial. Las personas, según su narrativa de su perspectiva, busca fuente que
argumentan su punto de vista. Todo esto hace:
·
El cuestionamiento de la validez de la
fuente.
·
Hay un juego de visibilidad a unas cosas e
invisibilizar a otras.
b.
Es típico de un contexto polarizado, la
negación de la complejidad de nuestro contexto, se niega que hay diversidad.
RETOS
Y RESPONSABILIDADES DEL PERIODISMO EN UN CONTEXTO POLARIZADO
“Cambiar la tendencia del periodismo moderno” (digital,
instantáneo, redes sociales)
Esta tendencia del periodismo en un contexto polarizado es:
1.
Tendencia a lo sensacionalista por
encima de lo sistémico (lo complejo).
a.
Colocar el rostro de la violencia y no
poner el patrón sistémico de la violencia.
b.
Énfasis sobre la crisis del día que sobre
las perspectivas de patrones que están por encima de esa crisis, de lo que
produce
2.
Tienden a ser una visibilización sobre
lo que va mal, que lo que es optimista (por ejemplo, no muestran el tránsito de
la guerra a la paz, lo que implica ese proceso complejo y de etapas).
3.
Tiende a dar espacio a los personajes
visibles que a las personas afectadas.
a.
Invisibiliza el nivel comunitario y
visibiliza lo más nacional.
Para profundizar, recomiendo el texto: Construyendo la
Paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas de John Paul Lederach.